Hieracium lainzii, de Retz

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1222-1224

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6510-E556-FF51-26BDFBE56335

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium lainzii
status

 

26. H. lainzii de Retz View in CoL in Bull. Soc. Bot. France, Lettres Bot. 127: 81 (1980)

Ind. loc.: “Espagne (prov. de León): sur les grandes rochers calcaires à droite de la route de Villarasil au Puerto de Vegarada, peu avant de Tolibia de Abajo, alt. 1200 m leg. B. de Retz 24 juillet 1977”

Ic.: Lám. 250

Hierba perenne (8)10-30(40) cm, rizomatosa, generalmente pluricaule, con indumento denso y lanoso en la base, junto a los tallos, rosulada; rizoma vertical, grueso, leñoso y ramificado en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas en cada rama. Tallos de 1,5-2 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, simples, o por lo general ramificados desde la mitad o en el tercio superior, densamente viloso-algodonosos en toda su longitud, con pelos plumosos de 2-3(5) mm, ensortijados y adpresos, que no dejan ver la epidermis. Hojas densamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o subcoriáceas, blanco-verdosas, sin máculas, densamente vilosas por ambas caras, con un denso indumento de pelos plumosos de 1,5-2,5 mm y aplicados que ocultan la epidermis, a veces con algún pelo estrellado y alguna microglándula; las basales (4)6-14(20) × 1-3(4) cm, pecioladas, generalmente oblanceoladas, enteras, obtusas, atenuadas en un pecíolo ancho y largo, a veces casi de la longitud del limbo; las caulinares en número de (1)2-3(5), mucho más pequeñas que las basales, subsésiles, elípticas, obtusas, atenuadas hasta la base, gradualmente menores hacia el ápice del tallo, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de 2-3(5), pedunculados, por lo general agrupados en una inflorescencia cimosa con las ramas normalmente monocéfalas, rara vez solitarios; pedúnculos 3-7 cm, densamente vilosos, con todos los pelos escábrido-subplumosos de 2-3 mm. Involucro (10)12-15 × 10-12(14) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, ± linear-elípticas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso cubierto de pelos escábrido-subplumosos de 2-5 mm, a veces acompañados de algún pelo estrellado o glandulífero, ventralmente glabras; las externas 5-6 × 0,6-0,7 mm; las internas 10-12 × 0,9-1 mm. Receptáculo alveolado, glabro. Corola 19-24 mm, de color amarillo dorado; tubo 3,5-4,5 mm, viloso en el ápice; limbo 15-20 mm, laxamente viloso en la base, con pelos escábridos de 0,5-1 mm esparcidos por el dorso de los dientes. Anteras 3,5-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,5-2 mm, amarillas. Aquenios 2,6-3,4 × 0,5-0,6 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 6-6,5 mm, blanco, persistente.

Grietas de roquedos calizos; 1000-1950(2180) m. V-VIII. · Montes de la mitad N de León. Esp.: Le.

Observaciones.– Pese a no haber sido descrita hasta hace pocas décadas, se trata de una de las especies más características, único representante ibérico de un grupo ampliamente distribuido por las montañas del C y SE de Europa –Alpes, Balcanes, etc.–. Parece razonable atribuir a esta especie las citas antiguas para España [cf. E.M. Fries in Uppsala Univ. Årsskr. 1862: 79 (1862); H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 265 (1865)] de otras especies del grupo como H. andryaloides Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 35 (1779) [ H. tomentosum subsp. andryaloides (Vill.) Nägeli & Peter, Hierac. Mitt.-Eur. 2: 284 (1889)] y H. pellitum Fr. in Uppsala Univ. Årsskr. 1862: 79 (1862), plantas alpinas que no llegan a la Península Ibérica.

Como ocurre en todos los restantes representantes del género, ha dado lugar a varios híbridos con algunas de las especies que conviven o han convivido con ella en su reducido espacio geográfico. Además del híbrido indicado anteriormente ( H. × murlainzii ) y de su intervención en H. bombycinum , en los montes leoneses [Esp.: Le] se hibrida con H. pseudocerinthe ( H. × pseudolainzii ), con H. × lamprophyllum ( H. × psilolainzii ), con H. × umbrosum ( H. × umbrolainzii ), y con H. amplexicaule ( H. × vegaradanum ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium lainzii

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. lainzii

de Retz 1980: 81
1980
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF