Linum strictum subsp. strictum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 202-203

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF6C-30DE-56FB-330D9519FBB7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum strictum subsp. strictum
status

 

a. subsp. strictum View in CoL

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 327 fig. 5170a (1844) [sub Cathartolinum strictum ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 327 fig. 5170b (1844) [sub Cathartolinum strictum var. alternum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 252 (1987) [sub L. strictum var. strictum]; L. Villar &. al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 455 n.º 863 (1997)

Flores en glomérulos ± compactos dispuestos en el extremo de las ramillas –a veces con alguna flor solitaria ; si las ramillas son numerosas forman en conjunto una inflorescencia subcorimbiforme–, o bien flores solitarias, laxamente dispuestas a lo largo de las ramillas –más laxamente hacia la base–, las cuales a veces terminan en grupos de 2 o 3 flores.

Pastos ± secos y pedregosos, a veces nitrificados, herbazales terofíticos, espartizales, albardinares, rellanos de roquedo, claros de bosque y matorral, tomillares, cunetas y borde de camino, campos incultos, margen de cultivos y prados, arenales y roquedos marítimos, etc., en suelos calizos, margosos, yesosos o arcillosos, a veces salinos o nitrificados, también arenosos, en esquistos silíceos, etc.; 0- 1400(1500) m. III-VIII. Península Ibérica , mitad S de Francia, Península Itálica , antigua Yugoslavia, Albania, Grecia y la Tracia turca, Islas Baleares, CÓrcega, Cerdeña, Sicilia, el W de Anatolia, Siria, el Líbano y el Magreb, archipiélagos de Madeira y Canarias (¿naturalizado?); como naturalizado, en el S de Australia. Casi toda la Península Ibérica –falta en las montañas y en el extremo NW– e Islas Baleares. (And.?). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL E (Mi)

R TM.

Observaciones.– Subespecie de caracteres morfolÓgicos muy variables. En nuestro territorio se observan varias formas teniendo en cuenta, ante todo, el número de tallos o ramas y la configuraciÓn de la inflorescencia. Las formas típicas – L. strictum var. strictum ; L. strictum var. capitatum Guss., Fl. Sicul. Prodr. 1: 388-389 (1827); L. strictum var. cymosum Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 1(1): 281 (1847)– serían claramente anuales, ordinariamente tendrían un tallo único, no ramificado, y la inflorescencia en glomérulo ± compacto. Todo parece indicar que estas formas son consecuencia de un periodo vegetativo corto, entre la primavera y principios del verano, en suelos con escasa capacidad de retenciÓn de agua. Se ha observado, también, que las plantas pueden tener una floraciÓn más prolongada, ramificando los tallos e inflorescencias –que toman un aspecto subcorimbiforme–, tras lluvias más abundantes o por disponer de una mayor humedad edáfica –estas formas se han llamado L. strictum var. paniculatum Rouy in Rouy in Foucaud, Fl. France 4: 59-60 (1897)–. Este conjunto de formas es frecuente en pastos de terrenos ± secos y pedregosos, a veces nitrificados, herbazales terofíticos, rellanos de roquedo, claros de bosque y matorral, tomillar, cunetas, márgenes de cultivo y prado, arenales, etc., de ordinario en suelos calizos, margosos o yesosos, de casi toda la Península –falta en las montañas y en el NW– y de las Islas Baleares [(And.?). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.:

AAl Ag BAl (BA?) BB BL (R) E (TM)].

En hábitats que permiten un periodo vegetativo más amplio es frecuente encontrar, junto a las antedichas plantas, otras, que pueden ser bienales o incluso perennizantes, con varios tallos, a veces ramificados desde la base, y con la inflorescencia formada por flores solitarias, laxamente dispuestas a lo largo de las ramillas –más laxamente hacia la base–, las que a veces terminan en grupos de 2 o 3 flores. Estas formas, que se han llamado L. strictum var. alternum (Pers.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 615 (1815) [ L. strictum Þ alternum Pers., Syn. Pl. 1: 336 (1805), basiÓn.], L. strictum var. laxiflorum Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 1(1): 281 (1847) y L. strictum var. racemosum P. Palau in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat . 7: 61 (1977) [in Collect. Bot. (Barcelona) 1(3): 319 (1947), nom. nud.], son frecuentes en pastos, espartizales, albardinares, en suelos calizos, yesosos o salinos –a veces en arenales costeros– de las comarcas costeras mediterráneas –de Barcelona a Cádiz–, La Mancha, C del valle del Tajo, C del valle del Ebro e Islas Baleares (Esp.: A Ab Al B Ca CR Cs Cu Gr Gu Hu J? L Lo M Ma Mu Na PM T Te To V Z). Estas plantas se diferencian de L. trigynum por sus flores de mayor tamaño y con sépalos largamente acuminados. Pero a veces se encuentran ejemplares con las flores de tamaño intermedio, lo cual podría deberse a procesos de hibridaciÓn o introgresiÓn con L. trigynum . También en climas más frescos (al menos en Cataluña, N de AragÓn, Navarra, País Vasco, La Rioja, N de Burgos, LeÓn y en algunos puntos del C y N de Portugal y enclaves de montaña de otras comarcas) se localizan plantas con la inflorescencia menos congesta y más grácil y con los pedicelos algo más largos, que nos hacen pensar en L. corymbulosum , estas plantas coinciden con lo que se ha combinado como L. strictum var. cymosum .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF