Maestratina, Forner & Saura, 2020

González, Carlos García, 2022, Maestratina royoi (Echinoidea) en el Aptiense inferior de la cuenca Vasco-Cantábrica, Nemus 12, pp. 292-298 : 294-297

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.17026481

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03C00801-8F20-FF95-FD4F-FF71FB45CEB2

treatment provided by

Felipe

scientific name

Maestratina
status

 

Género Maestratina . Forner & Saura, 2020

Especie tipo: Cotteaudia royoi

Lambert, 1928, por monotipo.

Maestratina royoi ( Lambert, 1928)

Fig. 3 View FIGURA 3

Sinonimia:

1928 Cotteaudia royoi Lambert : 149-153, làm. III, fig. 1-5.

1947 Cotteaudia royoi Lambert, Bataller : 420, núm. 173, amb fig.

1978 Cotteaudia royoi Lambert, Kier & Lawson : 36.

1993 Cottaldia royoi (Lambert) , Villalba: 510.

2011 Cottaldia royoi (Lambert) , Forner: 8.

2011 Cottaldia royoi (Lambert) , Saura & Castany: 31-34, fig. 3(2).

2013 Cottaldia royoi (Lambert) , Saura & García: 164-165, làm. 33-1a-c.

2013 Cottaldia royoi (Lambert) , Forner & Gual: 44, làm. VI-64.

2020 Maestratina royoi (Lambert) , Forner & Saura: 53, figs. 3-5.

2021 Maestratina royoi (Lambert) , Vadet & Nicolleau: 20, figs. 9-16.

Neotipo: MNCNI-43221, en el museo Nacional de Ciencias Naturales ( Madrid) por designación de Forner & Saura (2020) .

Para la descripción del género se remite al artículo de Forner & Saura (2020).

Los ejemplares recogidos en el pequeño yacimiento muestran la morfología general y resto de caracteres distintivos del género Maestratina . Siendo la única especie incluida hasta la fecha en este peculiar y bello género, M. royoi sería la especie con la que comparar estos equínidos asturianos.

Los caracteres a tener en cuenta son varios, tales como la típica forma pentagonal del peristoma (Fig.

dpp dpt wA wla mWb - - 4 17* 14* 3 18 5 20 17

- 18 5 20 16

3 -. 6 22 17

3 B). Mucho más esclarecedora es la presencia de los surcos branquiales en forma de “U” ligeramente inclinada en diagonal y presentando entre ellos el lóbulo de forma tan peculiar del género Maestratina , que se proyecta hacia el hueco del peristoma, con dos pequeñas muescas, y con presencia de un tubérculo principal en él ( Fig. 3 E View FIGURA 3 ).

Igualmente se puede observar que la disposición de los tubérculos en los espacios interambulacrales es exactamente la misma, formando hileras horizontales con una leve disposición en “V” muy abierta.El número de tubérculos principales en la zona ambital es de entre 16 y 18, según el tamaño de los especímenes.

En los ambulacros los tubérculos principales tienden a agruparse, en las proximidades de la zona ambital, en dos pequeñas hileras transversales alternas de normal- mente tres, cuatro como máximo en el ejemplar de mayor tamaño, que convergen con vértice en la línea central de la zona ambulacral.

El tamaño de los tubérculos de las áreas ambulacrales e interambulacrales no presenta diferencia significativa en diámetro y forma, a excepción de las proximidades del peristoma, donde se aprecia un ligero aumento.

El aparato apical únicamente se aprecia en dos de los ejemplares hallados, y aunque, como se ha mencionado anteriormente la preservación no es buena, tampoco hay lugar a dudas de que es igual a los ejemplares del Maestrat. Es pequeño, dicíclico, con los gonoporos situados en pequeñas placas que forman lóbulos salientes.

Los poros de los ambulacros, uniseriados, la forma globosa del caparazón, el perfil pentagonal del mismo en vista aboral, la base aplanada, en fin, todos los caracteres observados conducen inequívocamente al género Maestratina .

Por último hay que hacer notar una curiosa particularidad respecto a la especie M. royoi , ya que aunque ésta presenta un contorno pentagonal lobulado, inci- piente en ejemplares juveniles y mucho más marcado en los adultos, los ejemplares asturianos son siempre globosos, de contorno no lobulado sino más bien uniformemente circular. Esto es más significativo aún teniendo en cuenta que el tamaño de los ejemplares hallados indica su etapa adulta, con lo que deberían mostrar esta característica de los ejemplares de la cuenca del Maestrat. Pudiese tratarse de una ligera variación intraespecífica o quizás incluso de una subespecie, tema este pendiente de estudio.

Fauna asociada. Procedentes del yacimiento de Cabo Prieto, Cotteau (1880) clasificó los siguientes equinoideos recogidos por el Sr. Barrois: Cidaris malum A. Gras ; C. mac-phersoni Cott. ; C. baculina Gauthier ; C. barroisi Cott. ; Rhabdocidaris cortazari Cott. ; Codiopsis major Cott. ; Discoidea decorata Desor ; Pseudodiadema malbosi Cott. ; P. dubium Cott. ; Goniopygus hispaniae Cott. ; Pyrina pigaea Desor ; Heteraster oblongus D’Orb.

Goniopygus hispaniae lo describe Cotteau a partir de sólo dos ejemplares en mal estado, como así lo indica en su nota de 1880. Los ejemplares recogidos a posteriori parecen presentar caracteres paralelos a G. delphinensis o G. peltatus , también habituales en otros puntos de la cuenca Vasco-Cantábrica así como del Maestrat.

Alguna de estas especies, sin duda por el habitual estado de deformación o mala conservación, la clasifica Cotteau, no sin ciertas dudas.

Tras visitar el lugar y recoger nuevas muestras de equínidos resulta llamativo, aparte del inesperado hallazgo de los inconfundibles M.royoi , el de otras especies bien características y poco habituales fuera de la mencionada cuenca castellonense, como por ejemplo Codiopsis major Cotteau, 1879 .

Aparte de las mencionadas especies de equínidos identificadas por Cotteau (a excepción de Heteraster oblongus del que no se ha hallado ningún nuevo ejemplar), se han recogido:

Leptosalenia aff. prestensis (1 ejemplar); Leptosalenia aff. grasi ¿? (1 ej. deformado, pero que muestra el mismo peculiar aparato apical que esta especie); Codechinus aff. rotundus ¿? (1 ej. incompleto cuya zona ambulacral se aproxima a la especie); Orthopsis aff. repellini (1 ej.) y Conulus sp. (1 ej.)

Hay que hacer notar que el hallazgo de ejemplares de M. royoi , junto con el ya documentado de Leptosalenia barredai Forner 2014 (ver Aranguren et al., 2015) en el Albiense de Ajo ( Cantabria), refuerza aún más el hecho de la existencia de una conexión entre las cuencas Vasco-Cantábrica y del Maestrat durante al menos el Aptiense-Albiense (Fig. 4),

La nueva cita confirma la edad Aptiense inferior de la especie M.royoi . La alusión al Albiense de Cabo Prieto del trabajo de Vadet & Nicolleau (2021: 23), quizás se trata de un error, por desconocimiento del yacimiento o descuido al redactar el texto; se indica el nombre de Marignac, pero no aparece en la bibliografía ni se indica, en su caso, si es una comunicación personal ni, si es una colección particular, las elementales indicaciones de situación y accesibilidad para la comunidad científica.

El registro de M. royoi en la cuenca Vasco-Cantábrica deroga la consideración de especie endémica de la cuenca del Maestrat ( Saura & Castany, 2011: 34), pero continúa siendo un endemismo de la península Ibérica.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF