Cenchrus ciliaris, L., 1138
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4B8-07E2-7776-2633FBD4FA53 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cenchrus ciliaris |
status |
|
1. C. ciliaris L. , Mant. Pl. Altera: 302 (1771) Pennisetum ciliare (L.) View in CoL Link, Hort. Berol. : 1 (1827)
Ind. loc.: “Habitat ad Cap. b. Spei margines agrorum et in dunis. Koenig” [lectótipo designa- do por W.D. Clayton & S.A. Renvoize in Turrill & Milne-Redh. (eds.), Fl. Trop. E. Afr., Gramineae 3: 691 (1982): LINN 1217.9]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 593 (2001); Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithso- nian Contr. Bot. 107: 90, fig. 63 (2018); K.M. Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 55, fig. 59 (2016); Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2), tab. 244 (1848) [sub Pennisetum cenchroides ]; fig. 23 a
Hierba perenne, con rizomas cortos, nudosos, lignificados. Tallos 25-80(100) cm, por lo general numerosos, ramificados hacia la base, erguidos, a veces algo
(2), cariopsis en vista abaxial con el hilo (3) y ornamentación de una seta involucral (4) de: a) Cenchrus ciliaris ; b) C. spinifex ; c) C. setaceus ; d) C. longisetus ; e) C. clandestinus .
acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, con entrenudos huecos, de un verde pálido y nudos glabros, parduscos. Hojas basales con vaina no aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra o hirsuto-pelosa, con pelos hasta de 5 mm, ± patentes y engrosados en la base, con margen estrechamente membranáceo, glabro o hirsuto-peloso, lígula membranácea en la base, hasta de 1 mm, provista de pelos de 4-5 mm y limbo de 150-380 × 4-8(11) mm, plano, de linear a linear-lanceolado, acuminado, flexible, de color verde nítido, estriado, glabro o laxamente peloso en ambas caras –sobre todo hacia la base–, con pelos hasta de 3 mm, con nervio central poco aparente, blanquecino, y márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos diminutos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior de ordinario alejada de la panícula. Panícula 4-10 × 1-2,5 cm, terminal, densa, cilíndrica o ± cilindráceo-cónica, recta o un poco curvada hacia el ápice en la madurez, de color verdoso-pajizo, ± teñida de violáceo; raquis no zigzagueante, estriado longitudinalmente, escábrido, provisto de pelos antrorsos o ± patentes hasta de 0,2 mm; involucro subsésil, formado por 20-30 setas, soldadas solo en la base para formar una breve cúpula hasta de 2 mm de diámetro, nada punzantes, desiguales, las externas 1-4(5) mm, filiformes, antrorso-escábridas, las internas 6-10 mm, rígidas, más gruesas, plumosas en su mitad basal, antrorso-escábridas en el resto, acompañadas de una seta dorsal de 10- 15 mm, más robusta. Espiguillas 2,5-4,5 mm de longitud, lanceolado-ovoides, 2-3 en cada involucro –todas similares–, sésiles, agudas, glabras o levemente antrorso-escábridas hacia el ápice, de un verde-pajizo, provistas de un corto anillo basal de pelos, con la flor inferior neutra y la superior hermafrodita. Glumas subiguales, hialino-membranáceas, ovado-lanceoladas, acuminadas; la inferior de 1,3-2,5 × 1- 1,7 mm, uninervia, y la superior de 2-3 × 1,3-2,2 mm, con 1-3 nervios, los laterales poco marcados. Lema inferior 3,4-4,8 × 1,5-2 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, con 5-7 nervios, los laterales poco marcados. Pálea inferior inexistente o de 2-4 × 0,8-2,5 mm. Lema superior 3,5-5 × 2,2-3,5 mm, ovado-lanceolado, agudo, cartáceo, ± brillante, glabro, con 5 nervios apenas marcados. Pálea superior similar a su lema, pero ligeramente menor. Lodículas inexistentes. Anteras 1,5-2,5 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas. Estilos soldados en la base. Cariopsis 1,2-2 × 0,5-1 mm, ovoide, comprimida; hilo punctiforme. 2 n = 36*; n = 18*.
Introducida para fijar taludes en carreteras y autopistas, y asilvestrada en bordes de caminos, baldíos y eriales, en terrenos de naturaleza variada, a menudo secos y a baja altitud, cerca del litoral; 0-150 m. (V)VII-XI. Originaria de las áreas tropicales y subtropicales de África, SW de Asia hasta Pakistán e India ; profusamente cultivada y naturalizada en América, Europa central, Macaronesia, Oceanía, Oriente extremo y Región Mediterránea, donde se considera invasora. Dispersa por la mitad oriental y
S de la Península Ibérica, sobre todo en áreas litorales. Esp.: [A] [Al] [B] [Cs] [(H)] [Mu] [T] [V].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cenchrus ciliaris
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Pennisetum ciliare (L.)
Pennisetum ciliare (L.) Link, Hort. Berol. : 1 (1827) |
C. ciliaris L.
L. 1771: 302 |