Brachypodium sylvaticum, (Huds.) P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 982-984

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E446-0718-7776-26D3FBF3FD25

treatment provided by

Plazi

scientific name

Brachypodium sylvaticum
status

 

1. B. sylvaticum (Huds.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 155, 156, 101, 181, pl. III fig. 11 (1812) [ “silvaticum ”] subsp. sylvaticum Festuca sylvatica Huds., Fl. Angl. : 38 (1762) [basión.]

B. sylvaticum var. multiflorum Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 1: 111 (1861)

B. gaditanum Talavera View in CoL in Lagascalia 14(1): 120-121 (1986)

Ind. loc.: “Habitat in sylvis et sepibus frequens”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 42 n.º 354 (1895) [sub B. sylvaticum ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1, tab. 21 (1801) [sub Bromus sylvaticus ]; Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 24(1): 189 (2007); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, lám. 16 figs. 1373-75 (1834) [sub B. gracile ]; U. Schippmann in Boissiera 45: 167 abb. 45, 168 abb. 46 (1991); Sm., Engl. Bot. 11, tab. 729 (1805-06) [sub Bromus

sylvaticus]; Thomé, Fl. Deutschl. 1, tab. 60 fig. a (1885); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.

Andalucía Occid. 3: 371 (1987)

Hierba perenne, cespitosa, con brotes en su mayoría intravaginales. Tallos (30)50-120(150) cm, erectos o ascendentes, a veces geniculados en la parte inferior, por lo general simples, con entrenudos lisos, huecos, pelosos junto a los nudos, y 3-6(8) nudos, por lo común pelosos. Hojas alternas, con vaina abierta, redondeada o algo aquillada en el ápice, asurcada, con nervios muy prominentes, con pelos patentes o retrorsos –los más largos hasta de 1,8 mm–, o glabra y a veces con margen ciliado; lígula (1)2-5 mm, cartácea o entre cartácea y membranácea, obtusa, pubescente, de ápice eroso-ciliado; limbo 80-250(350) × (2,5)4- 13(15) mm, linear, plano o plegado longitudinalmente –que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares, no conectadas entre sí–, fláccido, plurinervado, con el nervio central grueso y blanquecino, algo prominente por el envés, y nervios laterales desiguales, poco o nada prominentes por el haz pero prominentes por el envés, esparcidamente peloso por ambas caras, con pelos hasta de 1,8 mm, o bien glabro y a veces con margen ciliado, de color verde intenso o claro, a veces glauco. Racimo 4-15(20) cm, de ápice inclinado o nutante, con (1)2-12(14) espiguillas relativamente distantes, una en cada nudo. Espiguillas 12-36(38) mm, poco o nada comprimidas, cilíndricas o subcilíndricas, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, con pedúnculo de 0,5-2 mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con 7-16(22) flores hermafroditas. Glumas desiguales, más cortas que la flor inferior , lanceoladas, agudas, con margen escarioso estrecho, de pubescentes a tomentosas, más rara vez glabras; la inferior de (5)6-9(12,5) mm, con 5-7 nervios, y la superior de 8-13(14) mm, con 7-9 nervios, mútica o con arista apical hasta de 3,5 mm. Raquilla con artejos de 1-2 mm, por lo general pelosos. Lema (6)8-12(13) mm, lanceolado-elíptico o lanceolado, seríceo, con 5-7 nervios y arista de (5)6-15(17) mm, recta o algo flexuosa, al menos la de las flores superiores más larga que el cuerpo del lema; callo redondeado, glabro. Pálea (5)8- 10,5(11) mm, membranácea o ligeramente cartácea, estrechamente oblonga o elíptica, binervada, biaquillada, truncada, con quillas con una banda herbácea, ciliadas en la mitad distal. Anteras 3-5 mm, oblongas, amarillas. Lodículas conspicuas, lanceoladas, manifiestamente ciliadas. Cariopsis 5-8 mm, oblonga, acanalada por la cara ventral, pelosa en el ápice, libre o ligeramente soldada a la pálea. 2 n = 18

[14*, 16*, 28*, 42*, 44*, 56*]; n = 9.

Bosques y herbazales de lugares ± sombríos, frescos o húmedos, en todo tipo de substratos; 0-1750 (2000) m. IV-VIII(X). Azores, Madeira, Canarias, Europa, Asia hasta Taiwán, N y NE de África. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: Ab (Al) Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl (BB) BL E Mi R TM. N.v.: cervero, fenal, lastón; port.: braquipódio-bravo; cat.: fenàs de bosc; margall d’ombra (Menorca).

Observaciones.–Subespecie bastante polimorfa, sobre todo en lo que respecta al indumento; plantas de Andalucía (Ca, sierras de Algeciras) con las vainas y hojas glabras o ciliadas y espiguillas de (20)30- 36 mm se han denominado B. gaditanum [Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 372 (1987)]; formas con indumento similar, glabras o glabrescentes, aparecen no solo en la vecina provincia de Málaga, sino también en Extremadura y Baleares, así como en diferentes puntos de Europa y del resto del área de la especie; en el rango varietal, el nombre más antiguo para estas plantas parecer ser B. sylvaticum var. glabrescens Coss. & Germ., Fl. Descr. Anal. Paris , ed. 2: 843 (1861). Las formas en las que solo son glabras las espiguillas se han llamado B. sylvaticum var. glabrum Lej. & Courtois, Comp. Fl. Belg. 1: 100 (1828). Para la especie se reconocen también la subsp. creticum H. Scholz & Greuter in Willdenowia 15: 30 (1985) y la subsp. spryginii Tzvelev in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 38: 71

(2006), ninguna de ellas con representación en el territorio.

La combinación de Palisot de Beauvois es algo conflictiva. No se formula válidamente en la página 101 sino en el índice y en la explicación, 3bis, de la pl. III, y además, según se deduce de dicha página 101 y del índice, se basa en un inexistente Bromus sylvaticus L. Se podría interpretar, que P. de Beauvois alude al Bromus sylvaticus (Huds.) Lyons. Pero no es necesario, pues según el art. 41.3 del Código Internacional de Nomenclatura, los errores en la citación del basiónimo o en la citación del autor, no afectan a la publicación válida del nombre. Por otra parte, de no aceptarse que hay una referencia indirecta aunque errónea a Festuca sylvatica Huds. , el art. 38.8 haría que se pudiera aceptar B. sylvaticum P. Beauv.

como un nuevo taxon sin descripción pero validado por la ilustración diagnóstica de la referida pl. III.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Brachypodium

Loc

Brachypodium sylvaticum

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

B. gaditanum

Talavera 1986: 982
1986
Loc

B. sylvaticum var. multiflorum

Willk. 1861: 111
1861
Loc

subsp. sylvaticum

subsp. sylvaticum Festuca sylvatica Huds., Fl. Angl. : 38 (1762)
1762
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF