Pyrus cordata, Desv.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 434-436

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDAA-F986-FF47-23ECFA00C130

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pyrus cordata
status

 

2. P. cordata Desv. View in CoL , Observ. Pl. Angers: 152-153 (1818)

Ind. loc.: “assez commun dans l’Anjou, ...”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, plate 28 (1956); lám. 97

Arbusto o árbol de hasta 15 m, de copa ± piramidal, espinoso; corteza agrietada longitudinalmente, grisácea. Ramas erecto-patentes, con lenticelas abundantes, las jóvenes pelosas; yemas 2,2-5,1(7,6) mm, cónicas, agudas, con 3-5 escamas, ciliadas, glabras. Hojas 2,8-6 × 1,5-4,9 cm, de orbiculares a ovadas (relación anchura/longitud = 0,46-0,97), ± acuminadas, de base cordada, truncada o cuneada, serruladas, pelosas al brotar, después glabras, no ciliadas; pecíolo 12-39 mm; estípulas 8 × 0,5-0,6 mm, linear-lanceoladas, pelosas. Inflorescencia con las ramas muy pelosas en la floración y casi glabras en la fructificación. Receptáculo c. 2 mm, muy peloso. Sépalos 2,1-5,5 × 1,3-3 mm, muy pelosos. Pétalos 7,8-12,7 × 4-8,9 mm, blancos. Estambres 20-24; filamentos 2-5 mm; anteras 0,5-1 mm. Estilos (2)3-5, de 3-3,5 mm. Pomo 6,4-18(28) × 7,5-18(25) mm, globoso, alguna vez piriforme, rojizo, amarillento o pardo, con el cáliz caduco –a veces persistente–; pedúnculo 12-20(27) × 0,8-1,3(1,6) mm, flexible, relación anchura/longitud = 0,02-0,1. Semillas 2,5-6(8,7) × 1,8- 2,8(4,3) mm, ovadas, comprimidas, lisas. 2 n = 34*.

Orlas de abedular, hayedo, robledal, etc., matorrales, orillas de huerta y de camino, o lugares despejados; en todo tipo de suelos; 0-1500. IV-VI. W, C y E de Europa, Anatolia, N del Irán y N de África. En la Península Ibérica, N y C de Portugal, y N de España, desde Galicia hasta Navarra. Esp.: Bi Bu? C Le Lu Na O Or P Po S SS Vi Za. Port.: (BA) (BB) (BL) DL Mi TM. N.v.: peral, avuguero (avugo, el fruto), espino negral, carupero, peretero (peretas, los frutos); port.: escalheiro, escalheiro manso, espinheiro, escambrão, escambroeiro, periqueiro (pericos, los frutos); eusk.: atxereondoa, makatza, udareondo basatia (astamadaria, atxerea, basandaria, makatza, el fruto); gall.: estripio, estripo, estripo de injertos, estripo manso, estripeiro, perilloteiro manso, peruyal, perillotes, peras cagotes, perotes, perifollos, cagotes, perucho, espiño.

Se cultiva ocasionalmente para aprovechar sus frutos comestibles, dentro y fuera de su área natural, por ejemplo en Almería, donde se conoce como peretero (peretas, los frutos).

Observaciones.– Tradicionalmente la P. cordata se ha separado de P. communis por sus pomos globosos, sin el cáliz, que sería caduco. Hemos comprobado que estos caracteres no son siempre distintivos: a veces en P. cordata se encuentran en el mismo árbol frutos globosos y piriformes, con o sin el cáliz persistente. Tal y como indica K. Browicz –cf. in Arbor. Kórnickie 38: 17-33 (1993)–, la anchura del pedúnculo fructífero es un carácter mucho más estable y útil para separarlas.

La muestra colectada por M.T. Losa en Pancorbo (Burgos, MA 53632), parece ser de P. cordata , pero la falta de flores o frutos impide su determinación cierta.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Pyrus

Loc

Pyrus cordata

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. cordata

Desv. 1818: 434
1818
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF