Teresita aspersa, Urra, 2025
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.51.2.25.07 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/EF111241-B67C-FF87-FE24-49D4B6C95764 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Teresita aspersa |
status |
sp. nov. |
Teresita aspersa sp. nov.
( Figs. 1-2 View Figura 1 View Figura 2 )
Diagnosis. Ala anterior blanco plateado salpicada con escamas negras dispersas y tres bandas difusas en posición antemedial, postmedial y subterminal; genitalia del macho con aedeagus más corto que la valva. Desde el punto de vista de la morfologÍa externa, Teresita aspersa sp. nov. es similar a T. diffinis por la coloración clara de las alas; sin embargo, la estructura genital del macho permite separarlas fácilmente. En T. diffinis el gnathos del macho está ensanchado en el tercio medio y el tercio posterior tiene forma espatulada, el ápice del cucullus de la valva es agudo y la vesica está armada con espÍculas y cornuti. En T. aspersa el gnathos es subtriangular con la mitad posterior más angosta y el extremo redondeado, en tanto la vesica está armada sólo con espÍculas. Esta última configuración es similar a la observada en T. isaura , salvo que el aedeagus es más largo que la valva; además, en T. isaura , la coloración de las alas anteriores varÍa entre amarillo a amarillo anaranjado. Teresita aspersa puede distinguirse rápidamente de T. fusca por su coloración, pues en esta última especie las alas anteriores son de tonalidad marrón a castaño rojizo.
Descripción. Macho. 18-19 mm de extensión alar (n=2) ( Fig. 1a View Figura 1 ). Cabeza. Palpo labial ( Fig. 1b View Figura 1 ). Tórax. Gris salpicado con escamas negras, tegulae grises con bordes blancos; ala anterior gris plateado, con escamas negras y grises dispersas, de mayor tamaño que el resto, tres bandas negras difusas y abreviadas en posición antemedial, postmedial y subterminal, mancha blanco amarillento en la base de la costa y otra sobre la celda discal entre la mitad y el extremo distal, flecos gris claro y gris oscuro mezclados, R 4 y R 5 pedunculadas, a veces separadas, R 5 termina en el termen ( Fig. 1c View Figura 1 ); ala posterior blanca, salpicada con escamas gris oscuro hacia los márgenes, flecos gris claro, venas M 3 y CuA 1 connatas. Abdomen. Gris claro. Segundo esternito abdominal con apodemas y vénulas; tergo abdominal con setas espiniformes dispuestas en una banda angosta en el borde posterior de cada segmento ( Fig. 1d View Figura 1 ). Genitalia del macho ( Figs. 2a, 2b View Figura 2 ). Tegumen más largo que ancho, vinculum con forma de “U”; juxta cordiforme con lóbulos laterales redondeados, transtilla membranosa; uncus subtriangular, de alrededor de tres cuartos de la longitud del tegumen, extremo distal se adelgaza abruptamente y termina en un gancho; gnathos subtriangular, 1,5 veces el largo del uncus, más ancho en su base; superficie del tercio medio cubierta por dientecillos alargados, tercio posterior ligulado y desnudo; valva subtriangular, cucullus con ápice redondeado, sacculus se extiende más allá de la mitad de la valva, sin procesos; pulvinus cercano a la base del borde costal, con setas largas; aedeagus de longitud similar a la valva, con extremo distal terminado en punta y extremo proximal con proceso ventral; vesica con espÍculas.
third abdominal tergites. Hembra: 17-18 mm de expansión alar (n=3). Con patrón de coloración similar al macho. Genitalia de la hembra ( Fig. 2c View Figura 2 ). Ovipositor tres veces más largo que ancho, apófisis posteriores dos veces la longitud de las anteriores; antrum membranoso, ductus bursae membranoso, con una longitud equivalente a dos veces el diámetro del corpus bursae, con colliculum en extremo distal; corpus bursae suboval, presenta un signum suboval dentado.
Material examinado. Holotipo (macho): CHILE COLCHAGUA, Chimbarongo Q. El Sauce, 34°49’14.2” S 70°55’7.1” W, 15-II-2022, Trampa luz col. F. Urra [ MNNC] . Paratipos: CHILE SANTIAGO, Pudahuel Cuesta Lo Prado , 33°28’23” S 70°56’23” W, 23-XII-2011, Trampa luz col. F. Urra (1 hembra) [ MNNC] GoogleMaps . CHILE COLCHAGUA, Chimbarongo Q. El Sauce , 34°49´25.6” S 70°55´59.2” W, 4-II-2012, Trampa luz col. F. Urra (1 hembra) [ MNNC] GoogleMaps . CHILE COLCHAGUA, Chimbarongo Q. El Sauce , 34°49’14.2” S 70°55’7.1” W, 15-II-2022, Trampa luz col. F. Urra (1 macho) [ MNNC] GoogleMaps . CHILE COLCHAGUA, Chimbarongo Q. El Sauce , 34°49’14.2” S 70°55’7.1” W, 1-II-2025, Trampa luz col. F. Urra (1 hembra) [ MNNC] GoogleMaps .
Distribución geográfica. Teresita aspersa sp. nov. se conoce de las provincias de Santiago (cuesta Lo Prado) y Colchagua (quebrada El Sauce), localidades incluidas en la Provincia de Santiago, de la Subregión Chilena Central, Región Andina, de acuerdo con la clasificación biogeográfica propuesta por Morrone (2015).
Etimología. El nombre especÍfico aspersa corresponde al participio pasado del verbo latino aspergo, que significa esparcir o salpicar, en referencia al aspecto salpicado de las escamas de las alas anteriores.
Biología. Se desconocen las plantas hospedantes y los estados inmaduros de la especie. Los adultos están presentes entre diciembre y febrero en la zona central de Chile, asociados a vegetación de tipo esclerófila.
MNNC |
Museo Nacional de Historia Natural, Santiago |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |