Thesium pyrenaicum, Pourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9C8-F4EA-FF11-FCB7A491FE1B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Thesium pyrenaicum |
status |
|
3. Th. pyrenaicum Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 331 (1788) subsp. pyrenaicum
Th. pratense Ehrh. ex Schrad. , Spic. Fl. Germ.: 26 (1794)
Th. hispanicum Hendrych in Folia Geobot. Phytotax. Bohem. 1: 74 (1966)
Ind. loc.: “A Llaurenti, Madrés, &c”
Ic.: Lám. 36 a-d
[pyrenáicum]
Planta perenne, de cepa corta, ± gruesa y lignificada. Tallos floríferos (5)15- 30(40) cm, que nacen de la cepa o de los de años anteriores, de base normalmente poco leñosa, de ordinario ramificados y que aparecen por fin bastante flexuosos. Inflorescencia no unilateral, de ordinario paniculiforme, rara vez –en las grandes altitudes– de apariencia racemiforme o subracemiforme, con divisiones últimas cimosas, ± claras; brácteas que pueden o no estar situadas en la base de las flores y frutos –a los que superan poco, en su mayoría–; bractéolas más cortas aún. Perianto c. 5 mm de diámetro, normalmente pentámero –aunque no es raro ver alguna flor tetrámera–, con lóbulos cuyas aurículas basales, erosas, no rematan jamás en dientes netos; ± infundibuliforme , de (2)2,5-3 mm de longitud, con tubo ± prismático –y estrecho frente al muy ancho de la especie que sigue, con lo que las flores aparecen más blancas en su conjunto–. Fruto coronado por los restos del perianto –éstos, rematados por lóbulos de longitud semejante a la del tubo–; zona seminífera 1,5-2(3) mm, de elipsoidal a ovoideoelipsoidal, con nervadura de apariencia no reticulada; pedículo 0,5-1(2) mm. 2 n = 14*, 16.
Lugares ± herbosos, desde prados y pastos a pedregales –calizos o silíceos– y rendijas de roquedos, en suelos al parecer siempre ácidos; 0-2700 m. IV-IX(XII). Montañas centroeuropeas, desde las que alcanza las del N de Italia y el eje pirenaico-cantábrico en su más amplio sentido. Pirineos y aledaños, Cornisa y Cordillera Cantábrica más las montañas que la prolongan, hasta el N de Portugal. And. Esp.: Bi (Bu) C Ge Hu L Le (Lo) Lu Na O Or P (Po) S SS Vi Za. Port.: DL Mi.
Observaciones.– Las formas reductas, ante descripciones falaces, alguna vez se han confundido con Th. alpinum L. Y ante material muy deficiente, de los Picos de Europa , se describió como endémico ese Th. hispanicum Hendrych , que todavía figura en la segunda edición de Flora Europaea (1: 85. 1993), sin que nadie haya vuelto sobre lo dicho en Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 15: 10-11 (1970). Sobre la no ulterior penetración hacia el mediodía peninsular de la especie pourretiana –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 52: 250 (1995).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Thesium pyrenaicum
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
Th. hispanicum
Hendrych 1966: 74 |
Th. pratense
Ehrh. ex Schrad. 1794: 26 |
Th. pyrenaicum
Pourr. 1788: 331 |